Historia
<< Regresar a Historia

Gobernadores de Coahuila

Lista del Libro "Coahuila tierra anchurosa de indios, mineros y hacendados, editado en 1985 selección de textos, presentación y notas de Ernesto de la Torre Villar.

GOBERNADORES DE COAHUILA

Lista hasta 1945

Capitán Antonio Balcárcel Rivadeneyra y Sotomayor, 23 de noviembre de 1674 a fines de 1676. Nombrado por la Audiencia de Guadalajara en 15 de mayo de 1674. Lo sustituyó como teniente el alférez Fernando del Bosque, quien a su vez fue relevado por el alférez Rodrígo Flores. Al capitán José de Bracamonte se le expidió nombramiento de gobernador, pero parece que no tomó posesión de su cargo o lo ejerció por brevísimo tiempo.

General Alonso de León. Del 14 de octubre de 1687 al 25 de marzo de 1691. Falleció en la última de las fechas indicadas. Fue también gobernador del Nuevo Reino de León en 1683, y con tal carácter efectuó varias entradas a la Provincia de Texas. Dejó el gobierno a cargo del gobernador sustituto de Diego Ramón, en diciembre de 1689.

Diego Ramón. Desde el 25 de marzo de 1691 hasta el 31 de diciembre en que le fue expedido despacho de propietario, continuando en el desempeño del cargo hasta el 28 de junio 1698. Durante su gobierno desempeñaron el gobierno en calidad de sustitutos, en 1691 y 1692, Domingo Terán de los Ríos y el capitán Gregorio Salinas y Varona, en el lapso comprendido de enero de 1693 a enero de 1698.

Francisco Cuervo y Valdés. Del 28 de mayo de 1703 al 15 de junio de 1698 al 28 de mayo de 1703.

General Matías de Aguirre. Del 28 de mayo de 1703 al 15 de junio de 1705.

Sargento mayor Martín de Alarcón. Del 15 de junio de 1705 al 30 de enero de 1708.

General Simón de Padilla y Córdova. Del 30 de enero de 1708 al 4 de enero de 1714.

General Pedro Fermín de Echevers y Subiza. Del 4 de enero de 1714 hasta fines de julio del mismo año. Durante sus salidas  para combatir a los indios, fue sustituido por Juan de Valdés.

Juan de Valdés. Desde fines de julio de 1714 hasta 1716.

José Antonio de Ecay Múzquiz. 1716-1717

General Martín de Alarcón. (Interino, segunda vez.) Desde el 5 de agosto de 1717 hasta el 16 de noviembre de 1719.

José Azlor y Virto de Vera, segundo márqués de San Miguel de Aguayo. Del 16 de noviembre de 1719 al 26 de octubre de 1722.

Juan de Valdés. Substituto varias veces de Azlor, a quien sucedió con el carácter de interino desde el 26 de octubre de 1722 hasta el año de 1723.

Blas de la Garza Falcón. Desde 1723, sin poderse precisar la fecha, hasta el 4 de febrero de 1729.

Manuel de Sandoval. Desde el 4 de febrero de 1729 hasta el 4 de septiembre de 1733.

Blas de la Garza Falcón. Del 4 de septiembre de 1733 hasta 1735, sin poderse precisar la fecha.

Clemente de la Garza Falcón. Fungió como substituto en diversas ocasiones desde el 7 de octubre de 1733 hasta el mes de diciembre de 1739.

Luis García de Pruneda. Le fue expedido despacho de gobernador en 22 de mayo de 1738, pero no hay constancia de que haya tomado posesión de su puesto.

General Juan García Pruneda. Del 19 de julio de 1739 hasta el mes de agosto de 1744. A este gobernador le opuso dificultades don Clemente de la Garza Falcón para que tomara posesión de su puesto, que decía no poder entregar hasta que terminara las comisiones especiales que tenía encomendadas, en las cuales continuó hasta diciembre de 1739,  no obstante haberse recibido su sucesor en julio del año citado. Por ausencia de García de Pruneda, fue sustituido por José Castillo y Terán, en febrero de 1740.

Pedro de Rábago y Terán. Desde agosto de 1744 hasta el 15 de junio de 1754.

Manuel Antonio Bustillos y Ceballos. Del 15 de junio de 1754 hasta principios de febrero de 1756. En diciembre de 1755 fue sacado de la cárcel, en donde permaneció por varios días, por Rábago y Terán, acusado de abuso de autoridad por el aqyuntamiento de Monclova. Habiendo sido restituido en su cargo, lo desempeño por dos meses más, hasta que fue relevado.

Miguel de Sesma y Escudero. Desde principios de febrero de 1756 hasta noviembre de 1757. En su ausencia fue sustituido por Miguel Martínez Nieto.

Angel Martos y Navarrete. De noviembre de 1757 a febrero de 1759.

Jacinto de Barrios y Jáuregui. De febrero de 1759 a 10 de septiembre de 1762.

Lorenzo Cancio Sierra y Cienfuegos. (Interino). De 10 de septiermbre de 1762 a 18 de junio de 1764.

Coronel Diego Ortíz Parrilla. De 18 de junio de 1764 al 9 de diciembre  de 1765.

Teniente Francisco Flores. Fungió algunos días como substituto en septiembre y octubre de 1765., por ausencia de Ortiz Parrilla, y después en 1768 y 1769.

Jacinto de Barrios y Jáuregui (segunda vez). De 10 de diciembre de 1765 al 6 de febrero de 1768.

José Costilla y Terán. Recibió el gobierno como interino hasta el arribo de Jacobo de Ugarte y Loyola. 1768-1769.

Jacobo de Ugarte y Loyola. Del 5 de diciembre de 1769 al 23 de noviembre de 1777. En 1776 trasladó su residencia a Santa Rosa. hoy ciudad Melchor Múzquiz, para activar la campaña emprendida contra los indios bárbaros. Durante sus ausencias fungió como gobernador sustituto Juan Angel de Jáuregui.

Coronel Juan de Ugalde. De 23 de noviembre de 1777 hasta fines de abril de 1783. En su ausencia fugieron como gobernadores sustitutos José Castillo y Terán y Francisco Javier Barrera, el primero en 1778 y el segundo en 1779.

General Pedro Fueros. Desde fines de abril de 1783 hasta el 29 de octubre de 1788.

Juan Gutiérrez de la Cueva. (Interino) Del 29 de octubre de 1788 al 4 de marzo de 1790.

Miguel José de Emparán. Desde el 4 de marzo de 1790 hasta octubre de 1795.

Juan Gutiérrez de la Cueva. (Interino) De julio de 1791 a junio de 1793, y de octubre de 1795 hasta el 26 de marzo de 1797, fecha en que falleció.

Coronel Antonio Cordero y Bustamante. Del 26 de marzo de 1797 hasta el mes de diciembre de 1798 como interino, y desde esta última fecha hasta el 7 de enero de 1811, en que fue capturado por los insurgentes en la acción de Aguanueva, como propietario. Fue substituido por el general Simón de Herrera hasta el 29 de abril del mismo año, en que volvió a tomar posesión de su empleo, el que desempeñó hasta el año de 1817 con varias interrupciones, pues en 1805 fue enviado como gobernador de Texas, en donde permaneció hasta 1810, fue substituido por Juan Ignacio de Arizpe desde el 14 de agosto de 1805 hasta los últimos días de julio de 1807, y por José Joaquín de Ugarte desde julio de 1807 hasta el 18 de agosto del año de 1809,  Cordero y Bustamante volvió a hacerse cargo del gobierno de Coahuila en 29 de abril de 1811, habiendo sido substituido en 1817, en fecha que no se puede precisar.

Pedro Aranda. Gobernador nombrado por el general insurgente Jiménez. Desde el 10 de enero al 17 de marzo de 1811, en que fue capturado.

General Ignacio López Rayón. Gobernador insurgente. Desde el 14 de marzo de 1811 hasta el 26 del mismo mes y año.

Antonio García de Tejada. Substituyó a Cordero y Bustamante en 1817, sin que se pueda precisar la fecha, y duró en su encargo hasta el 9 de marzo de 1818, en que falleció.

Teniente coronel Manuel Pardo. Desde el 9 de marzo de 1818 hasta el 9 de julio de 1819.

Coronel José Franco. Desde el 10 de julio de 1819 hasta el 24 de noviembre de 1820.

Coronel Antonio Elosúa. Del 25 de noviembre de 1820 al 21 de marzo de 1822.

Coronel Gaspar Antonio López, como comandante de las Provincias Internas de Oriente, desde julio de 1821 hasta el 9 de marzo de 1823.

Antonio Crespo, como presidente de la junta gubernativa. Del 9 de marzo al 27 de agosto de 1823.

Pedro Valdés, como alcalde decano del ayuntamiento de Mopnclova. Del 27 de agosto de 1823 al 3 de febrero de 1824.

Lic. Rafael Ecay Múzquiz, como presidente de la diputación provincial. Del 3 de febrero de 1824 al 15 de agosto del mismo año.

Teniente coronel Rafael González. Del 15 de agosto de 1824 al 15 de marzo de 1826.

José Ignacio de Arizpe. Del 15 de marzo de 1826 al 30 de mayo del mismo año.

Víctor Blanco. Del 30 de mayo de 1826 al 27 de enero de 1827.

José Ignacio de Arizpe. Del 27 de enero de 1827 hasta el 1° de agosto del mismo año.

José María Viesca (Interino) Del 1° al 17 de agosto de 1827.

Víctor Blanco. Del 17 de agosto al 14 de septiembre de 1827.

José María Viesca. Del 14 de septiembre de 1827 al 1° de octubre de 1830.

Licenciado Rafael Ecay Múzquiz. Del 1° de octubre de 1830 al 5 de enero de 1831.

José María Viesca. Del 5 de enero al 4 de abril de 1831.

Licenciado José María de Letona. Del 5 al 28 de abril de 1831.

Licenciado Rafael Ecay Múzquiz. Del 28 de abril al 10 de mayo de 1831.

Licenciado José María de Letona. Del 10 de mayo de 1831 al 18 de septiembre de 1832.

Licenciado Rafael Ecay Múzquiz. Del 18 de septiembre de 1832 al 15 de enero de 1833.

Juan Martín de Beramendi. Del 15 de enero de 1833 al 7 de enero de 1834.

Francisco Vidaurri y Villaseñor. Del 8 de enero de 1834 al 23 de julio del mismo año. El 19 de julio de 1834, el ayuntamiento de Saltillo celebró un cabildo abierto y de acuerdo con las autoridades militares, desconoció al gobierno de Coahuila y Texas, que residía en Monclova, adhiriéndose al plan de Cuernavaca. Nombró gobernador al licenciado José María Goribar y jefe político al licenciado Miguel Ramos.

Juan José Elguézabal. Del 23 de julio de 1834 al 12 de marzo de 1835.

José Marí Cantú. Del 12 al 24 de marzo de 1835.

Marcial Borrego. Del 27 de marzo de 18354 hasta el 15 de abril del mismo año.

Agustín Viesca y Montes. Del 15 de abril de 1835 al 5 de junio del mismo año. Por la prisión de Viesca, el gobierno de Coahuila quedó acéfalo hasta el 18 de julio, fecha en que de manera irregular fue designado gobernador del estado Miguel Falcón.

Miguel Falcón. Del 18 de julio al 13 de agosto de 1835.

Bartolomé de Cárdenas. Del 13 al 15 de agosto de 1835. Jefe Político de Monclova, designado por el jefe de las armas de la ciudad del mismo nombre.

Rafael Ecay Múzquiz. Del 15 de agosto de 1835 al 11 de marzo de 1837. El mismo día que se hizo cargo del gobierno se trasladó a Saltillo, estableciendo allí la sede de su gobierno.

General Francisco García Conde. Desde el 11 de marzo de 1837 hasta el 3 de abril de 1839.

General Isidro Reyes. Del 3 de abril de 1839 al 5 de enero de 1841.

Ignacio de Arizpe. Del 5 de enero de 1841 al 5 de enero de 1842.

General Francisco Mejía. (interino) Del 5 de enero de 1842 al 22 de marzo de 1843.

José Juan Sánchez. (Interino) Del 22 de marzo al 27 de abril de 1843.

General Antonio Vizcaíno. Del 27 de abril de 1843 al 15 de mayo de 1844.

General Francisco Mejía. Constitucional. Del 15 de mayo de 1844 al 3 de enero de 1845.

Licenciado Santiago Rodríguez. Del 3 de enero de 1845 al 15 de enero de 1846.

Licenciado José María Aguirre. Del 7 de febrero de 1846 al 17 de octubre del mismo año.

Licenciado Santiago Rodríguez. Del 17 al 26 de octubre de 1846.

Licenciado José María Aguirre. Del 26 de octubre de 1846 al 30 de junio de 1847.

Eduardo González. Del 9 de agosto de 1848 al 28 de febrero de 1849.

Licenciado Santiago Rodríguez. Del 1° de marzo de 1849 al 25 de septiembre de 1850.

Licenciado Juan Vicente Campos. Del 25 al 29 de septiembre de 1850.

Licenciado José María Aguirre. Del 30 de septiembre al 22 de octubre de 1850.

Licenciado Rafael de la Fuente. Del 22 de octubre de 1850 al 4 de septiembre de 1851.

Licenciado Santiago Rodríguez. Del 4 de septiembre de 1851 al 19 de febrero de 1856.Durante el gobierno de Rodríguez, funcionaron como interinos el general Gerónimo Cardona en octubre de 1853 y en marzo y mayo de 1854. Y el general Valentí Cruz en febrero-mayo de 1855.

General Santiago Vidaurri. Del 19 de febrero de 1856 al 26 de febrero de 1864. En 19 de febrero de 1856 Coahuila fue anexado a Nuevo León, a pesar de lo cual el licenciado Santiago Rodríguez ejecutó actos como gobernador, en Saltillo, a fines del año de 1856 y principios de 1857. Durante este lapso el gobierno de Vidaurri fue sustituído en el gobierno de Nuevo León y Coahuila por el licenciado Domingo Martínez, a principios de 1860 y a mediados de 1861.

General Andrés S. Viesca. Del 9 de junio al 5 de octubre de 1864.

Licenciado Miguel Gómez Cárdenas. Del 6 al 30 de mayo de 1864.

General Manuel Quesada. Del 1° al 9 de junio de 1864.

Licenciado Juan Antonio de la Fuente. Del 9 de junio al 5 de octubre de 1864.

Coronel Gregorio Galindo. Del 5 de octubre de 1864 al 7 de abril de 1865.

General Andrés S. Viesca. Del 7 de abril de 1865 al 21 de febrero de 1867. Durante la ocupación de parte de Coahuila por los imperialistas fue nombrado por éstos, prefecto del departamento de Coahuila, Jacobo Sánchez Navarro.

Licenciado Juan Antonio de la Fuente. Del 21 de febrero al 16 de marzo de 1867.

General Andrés S. Viesca. Del 17 de marzo al 27 de agosto de 1867.

Licenciado Antonio Valdés Carrillo. Del 27 de agosto al 2 de septiembre de 1867.

General Andrés S. Viesca. Del 2 de septiembre al 15 de diciembre de 1867.

General Victoriano Cepeda. Del 15 de diciembre de 1867 al 6 de marzo de 1869.

Licenciado Juan N. Arizpe. Del 6 de marzo al 10 de junio de 1869.

General Victoriano Cepeda. Del 10 de junio de 1869 al 10 de febrero de 1870.

Melchor Lobo Rodríguez. Del 10 de febrero al 3 de junio de 1870.

General Victoriano Cepeda. Del 3 de junio de 1870 al 27 de septiembre de 1871.

Francisco de la Peña Fuentes. Del 27 de septiembre al 4 de noviembre de 1871.

General Victoriano Cepeda. Del 4 de noviembre al 5 de diciembre de 1871.

General Hipólito Charles. Del 5 de diciembre de 1871 al 17 de julio de 1872.

Doctor Ismael Salas. Del 17 de julio al 5 de agosto de 1872.

General Victoriano Cepeda. Del 5 de agosto al 11 de septiembre de 1872.

General Miguel Palacios. De las 8 de la mañana a las 5 de la tarde del 11 de septiembre de 1872.El general Sóstenes Rocha destituyó al general Cepeda y designó al general Palacios.

Licenciado Juan N. Arizpe. Del 11 de septiembre al 4 de octgubre de 1872.

Jesús Valdés Mejía. Del 1° de octubre al 1° de noviembre de 1872.

General Victoriano Cepeda. Del 1° de noviembre de 1872 al 2 de enero de 1873.

Jesús Valdés Mejía. (Interino.) Del 2 al 18 de enero de 1873.

General Victoriano Cepeda. Del 18 de enero al 30 de diciembre de 1873.

General Carlos Fuero. Del 31 de diciembre de 1873 al 5 de junio de 1874.

Doctor Ismael Salas. Del 5 al 17 de junio de 1874.

Licenciado Antonio García Carrillo. Del 17 de junio de 1874 al 24 de agosto de 1876.

Licenciado Blas Rodríguez. Del 25 de agosto al 4 de diciembre de 1876.

General Hipólito Charles. Del 4 de diciembre de 1876 al 8 de octubre de 1877.

Melchor Lobo Rodríguez. Del 8 de octubre al 27 de diciembre de 1877.

General Hipólito Charles. Del 27 de diciembre de 1877 al 4 de diciembre de 1879.

Jesús Valdés Mejía. Del 4 de diciembre de 1879 al 4 de marzo de 1880.

General Hipólito Charles. Del 4 de marzo al 4 de diciembre de 1880.

Encarnación Dávila. Del 4 al 15 de diciembre de 1880.

Evaristo Madero. Del 15 de diciembre de 1880 al 13 de diciembre de 1882.

Antonio V. Hernández. Del 13 de diciembre de 1882 al 13 de mayo de 1883.

Evaristo Madero. Del 13 de mayo al 29 de octubre de 1883.

Encarnación Dávila. Del 29 de octubre al 31 de diciembre de 1883.

Licenciado Blas Rodríguez. Del 31 de diciembre de 1883 al 1° de marzo de 1884.

Evaristo Madero. Del 1° de marzo al 1° de mayo de 1884.

Licenciado Francisco de P. Ramos. Del 1° de mayo al 29 de agosto de 1884.

Licenciado Pragedis de la Peña. Del 29 de agosto al 20 de noviembre de 1884.

Telésforo Fuentes. Del 20 de noviembre al 15 de diciembre de 1884.

General Julio M. Cervantes. Del 15 de diciembre de 1884 al 15 de febrero de 1886.

Coronel José María Garza Galán. Del 15 de febrero de 1886 al 15 de diciembre de 1889.En este período fungieron como interinos: en 1886, el general Andrés S. Viesca y Manuel Rosas; en 1867, el doctor Dionisio García Carrillo; en 1888, el licenciado Jesús de Valle; en 1889, el licenciado Constancio de la Garza.

Coronel José María Galán. Segunda vez. Del 15 de diciembre de 1889 al 9 de septiembre de 1893. Durante este lapso fungieron como interinos: el licenciado José María Múzquiz, del 22 de abril al 11 de junio de 1890 y del 21 de enero al 13 de febrero de 1893, y el licenciado Jesús del Valle, del 16 de diciembre de 1890 al 28 de febrero de 1891.

Francisco Arizpe y Ramos.Del 17 de febrero al 15 de agosto de 1894.

Licenciado Miguel Cárdenas. Del 15 de agosto de 1894 al 19 de julio de 1896.

Francisco Arizpe y Ramos. Del 19 al 28 de julio de 1896.

Licenciado Miguel Cárdenas. Del 28 de julio de 1896 al 1° de enero de 1897.

Francisco Arizpe y Ramos. Del 1° al 13 de enero de 1897.

Licenciado Miguel Cárdenas. Constitucional. Del 15 de diciembre de 1897 al 15 de diciembre de 1901. Durante este lapso fungió como gobernador interino el licenciado Melchor Cárdenas en las fechas que siguen: del 25 de diciembre de 1897 al 8 de enero de 1898; del 17 al 23 de diciembre de 1898; del 15 al 26 de agosto de 1899; del 21 al 30 de abril de 1900 y del 17 al 26 de diciembre del mismo año, y del 26 de septiembre al 2 de octubre de 1901.

Licenciado Miguel Cárdenas. Reelecto. Del 15 de diciembre de 1904 al 16 de agosto de 1909. Fungió como interino del 6 al 17 de enero y del 25 de noviembre al 6 de diciembre de 1906, y del 20 de diciembre de 1908 al 4 de enero de 1909; Venustiano Carranza, del 25 de septiembre al 21 de noviembre de 1906, y Encarnación Dávila, del 7 al 12 de agosto de 1909.

Licenciado Pragedis de la Peña. Del 16 de agosto al 15 de diciembre de 1909.

Licenciado Jesús de Valle. Constitucional. Del 15 de diciembre de 1909 al 29 de mayo de 1911.Durante el gobierno del licenciado Valle fungió como gobernador interino el licenciado Gabriel Valero, del 1° al 15 de enero, de 25 al 30 de abril y del 9 al 16 de agosto de 1910.

Venustiano Carranza. Interino. Del 29 de mayo al 1° de agosto de 1911.Se hizo cargo del gobierno en virtud de las estipulaciones de los tratados de Ciudad Juárez, Chihuahua.

Ingeniero Reginaldo Cepeda. Interino. Del 1° de agosto al 22 de noviembre de 1911.

Venustiano Carranza. Del 22 de noviembre de 1911 al 4 de marzo de 1913. Carranza siguió investido del cargo y con tal carácter suscribió el Plan de Guadalupe. Durante su administración fugieron como interinos: licenciado Eliseo Arredondo, del 9 al 16 de abril; mayor Emilio Salinas, del 9 al 25 de octubre; doctor Alfredo Villarreal, del 11 al 25 de diciembre, todos en el año de 1912.

General brigadier Manuel M. Blásquez. Del 8 al 19 de marzo de 1913. El general Blázquez asumió el mando militar y político en virtu de habere abandonado el gobernador Carranza, en actitud hostil, la ciudad de Saltillo, investido de facultades extraordinarias por la legislatura coahuilense, que desconoció al gobierno del general Victoriano Huerta.

Doctor Ignacio Alcocer. Provisional. Del 30 de octubre al 1° de noviembre de 1913.

General Joaquín Mass. Provisional. Del 1° al 18 de noviembre de 1913.

General José Refugio Velasco. Provisional. Del 18 al 21 de noviembre de 1913. 

Licenciado Pragedis de la Peña. Provisional. Del 21 de noviembre de 1913 al 2 de febrero de 1914.

General Joaquín Mass. Provisional. Del 2 de febrero al 20 de mayo de 1914.

General José Isabel Robles. Provisional.

Licenciado Jesús Acuña. Provisional. Del 24 de mayo de 1914 al 6 de enero de 1915.

General Felipe Angeles. Provisional. Del 6 al 12 de enero de 1915.

General Santiago Ramírez G. Provisional. Del 12 de enero al 16 de mayo de 1915.

General Luis Gutiérrez. Provisional. Del 17 de mayo al 14 de junio de 1915.

General Raúl Madero. Provisional. Del 15 al 20 de junio de 1915.

General Orestes Pereyra. Provisional. Del 20 de junio al 4 de septiembre de 1915.

General Alfonso Huerta Vargas. Provisional. Del 4 al 6 de septiembre de 1915.

Licenciado Gustavo Espinoza Mireles. Provisional. Del 6 de septiembre de 1915 al 7 de abril de 1917.

General Bruno Neira. Provisional. Del 7 de abril al 15 de diciembre de 1917.

General Alfredo Breceda. Provisional. Del 12 de noviembre al 15 de diciembre de 1917.

Licenciado Gustavo Espinosa Mireles. Constitucional. Del 15 de diciembre de 1917 al 6 de mayo de 1920.

General Luis Gutiérrez. Provisional. Del 27 de mayo de 1920 al 30 de noviembre de 1921.

General Arnulfo González. Constitucional. Del 1° de diciembre de 1921 al 31 de octubre de 1923.

Carlos Garza Castro. Interino. Del 1° de noviembre de 1923 al 30 de noviembre de 1925.

General Manuel Pérez Treviño. Constitucional. Del 1° de diciembre de 1925 al 30 de noviembre de 1929.

Nazario S. Ortíz Garza. Constitucional. Del 1° de diciembre de 1929 al 30 de noviembre de 1933.

Doctor Jesús Valdés Sánchez. Constitucional. Del 1° de diciembre de 1|933 al 30 de noviembre de 1937.

General Pedro V. Rodríguez Triana. Del 1° de diciembre de 1937 al 30 de noviembre de 1941.

General Benecio López Padilla. Del 1° de diciembre de 1941 al 30 de noviembre de 1945.

Ignacio Cepeda Dávila. 1° de diciembre de 1945.

 

<< Regresar a Historia